El lince que vivió hace un millón de años en la Región de Murcia
noviembre 29, 2021
La creación de nuevos núcleos de lince ibérico será una realidad durante el desarrollo del proyecto LIFE LYNXCONNECT, a través de la acción C.4, mediante la liberación de ejemplares en poblaciones incipientes, steppingstones y nuevas zonas de reintroducción. En LYNXCONNECT se inician al menos dos nuevas áreas de reintroducción, una de ellas en Lorca (Murcia).
Desde cuándo estaba presente la especie en el territorio que hoy es la Región de Murcia queda reflejado en algunos yacimientos paleontológicos.El pasado junio apareció en los medios de comunicación la noticia del hallazgo de un esqueleto parcial de lince ibérico en el yacimiento de Quibas (Abanilla, Murcia), durante los trabajos de excavación de la campaña 2021, realizada entre el 1 y el 15 de mayo. Desde 2014 los investigadores Jordi Agustí y Pedro Piñero codirigen las excavaciones que se realizan dentro de un proyecto de investigación que cuenta con ayuda de la Dirección General de Bienes Culturales de la Región de Murcia y del Ayuntamiento de Abanilla (apoyo financiero y logístico). Anteriormente las primeras campañas (2001 a 2009) fueron dirigidas por el profesor Miguel Ángel Mancheño.
Este yacimiento fue descubierto a mediados de los años noventa y en la campaña de 1998 ya se encontraron restos que fueron determinados como de lince ibérico. Toda la lista faunística encontrada fue publicada en un artículo científico en 1999 (Montoya et al. 1999). Pero ha sido en 2021 cuando se han encontrado cuarenta piezas de lince ibérico, la mayor cantidad hasta ahora y siendo el registro más completo del Pleistoceno inferior de este felino endémico de la península Ibérica. En palabras de Pedro Piñero, uno de los codirectores, “representan los restos del esqueleto más completo y más antiguo hallado hasta la fecha, lo que nos permitirá aclarar la historia evolutiva del lince ibérico y ayudar a entender su dieta hace un millón de años”. “El lince ibérico es un carnívoro abundante en los yacimientos paleolíticos de la Península ibérica, sin embargo, los restos que se han recuperado hasta ahora de las poblaciones más antiguas son muy escasos”. “Sin duda, la campaña del próximo año nos ayudará a ir completando el esqueleto más completo y más antiguo de Lynxpardinus hallado hasta el momento”.
Ahora sabemos que la especie, aunque en un contexto ambiental seguramente diferente al actual, estuvo presente en la Región hace aproximadamente un millón de años, mucho antes de prácticamente desaparecer y quedar reducido a una presencia testimonial, confirmada solo mediante esporádicos avistamientos.