Si has llegado a esta página, disculpa; los datos que contiene son todavía provisionales
Antecedentes
La población de lince ibérico ha crecido exponencialmente desde que en 2002 comenzaron los trabajos para evitar la extinción de la especie.
El aumento del número de individuos y de la superficie ocupada ha ocurrido de manera relativamente “ordenada" durante estos trabajos, tanto en las áreas remanentes en 2002 como en las que se han ido creando mediante reintroducción. Pero además, y como es esperable que ocurra con una especie como el lince ibérico, un número indeterminado de ejemplares se han dispersado por la península ibérica, llegando incluso algunos a asentarse en zonas no contempladas inicialmente por los trabajos de conservación de la especie.
Paralelamente, como se detalla aquí, la conexión entre las distintas subpoblaciones es actualmente uno de los objetivos principales de LYNXCONNECT, por lo que el proyecto, cuandoestos asentamientos naturales ocurren entre subpoblaciones, pasa a considerarlos “stepping stones" y valora la conveniencia de implementar el manejo que, en su caso, considere necesario. En otras ocasiones los asentamientos naturales pueden ocurrir en áreas que queden fuera del ámbito de actuación de LYNXCONNECT, y que este proyecto no trabaje ni en el seguimiento ni en el manejo de estos territorios.
Sirva esta introducción para poner en perspectiva los datos que a continuación se ofrecen en este Censo, en el que se ofrece de manera conjunta toda la información disponible actualmente sobre la situación poblacional de la especie; aunque el origen de casi la totalidad de esta información es el propio proyecto LYNXCONNECT, también se ha incluido información no levantada por el proyecto, y referente a zonas donde éste no hace el seguimiento de la especie.
Área de distribución
En el siguiente mapa se muestran las diferentes subpoblaciones y áreas de asentamiento natural de la especie en 2021, y se señalan los lugares donde LYNXCONNECT creará las nuevas subpoblaciones que contempla el proyecto.
Doñana-Aljarafe y Andújar-Cardeña son las poblaciones remanentes en 2002, las que sobrevivieron a la extinción.
Guarrizas y Guadalmellato se iniciaron en el Life Lince (2006-2011), y hoy están plenamente consolidadas (con al menos 15 hembras reproductoras).
Matachel, Vale do Guadiana, Campo de Montiel y Mantes de Toledo se iniciaron en el Life Iberlince (2011-2018) y son subpoblaciones también consolidadas.
Ortiga es un área de asentamiento natural que, después de ser evaluada con el protocolo correspondiente, pasó a ser considerada un área de reintroducción.
Las Minas, Setefilla, Pegalajar, Valdecañas e Ibores son también zonas donde la especie se ha establecido de manera natural, y que en la mayoría de los casos, tras ser evaluadas por el protocolo correspondiente, serán consideradas stepping stones del proyecto.
Se considera que las subpoblaciones de Andújar-Cardeña, Guarrizas, Guadalmellato y Campo de Montiel funcionan como una metapoblación, Sierra Morena Oriental, dado que hay intercambio genético fluido entre ellas.
Por último está Guadalmez, que podría también considerarse un núcleo de Sierra Morena Oriental. LYNXCONNECT no hace el seguimiento directo de está subpoblación, por lo que la información disponible sobre esta zona no es completamente equiparable al resto de la que se presenta en este censo, pero se considera lo suficientemente rigurosa para incorporarse al mismo.
Datos poblacionales
Región
Hembras reproductoras
Cachorros
Total ejemplares
Superficie (km2)
Vale do Guadiana
Portugal
31
70
209
Doñana-Aljarafe
Andalucía
23
29
94
441
Andújar-Cardeña
Andalucía
54
66
200
527
Guadalmellato
Andalucía
13
12
44
178
Guarrizas
Andalucía
30
55
151
333
Campo de Montiel
Castilla-La Mancha
30
66
170
Guadalmez
Castilla-La Mancha/Andalucía
16
38
82
Montes de Toledo
Castilla-La Mancha
42
104
221
Matachel
Extremadura
26
32
121
Ortiga
Extremadura
3
7
20
Valdecigüeñas
Extremadura
2
4
9
Altarejos
Extremadura/Andalucía
0
0
0
Setefilla
Andalucía
1
3
7
Las Minas
Andalucía
1
4
10
Pegalajar
Andalucía
2
5
13
Valdecañas
Extremadura
3
5
14
Península ibérica
España y Portugal
277
500
1.365
Puede ser complejo analizar la evolución a largo plazo de la especie en cada uno de estas subpoblaciones y asentamientos naturales, ya que el crecimiento de la superficie ocupada en ocasiones…