El pasado lunes 9 de junio, se entregaron en Cáceres, los Premios a la Conservación del Lince Ibérico, que otorga anualmente y durante los cinco años de duración el Proyecto LIFE LYNXCONNECT.
Los distinguidos con estos premios han sido propuestos por los socios del proyecto y son personas, colectivos, instituciones y organizaciones cuya aportación a la preservación y conservación del lince ibérico ha sido notable.
En el caso de Portugal, se distingue a la Câmara Municipal de Mértola por su contribución a la conservación de este felino ya que fue el territorio luso donde se inició su reintroducción. La Câmara Municipal de Mértola comprendió rápidamente el valor añadido y la diferenciación positiva que esta reintroducción representaba para la población y la economía del municipio y ha venido apoyando progresiva y consistentemente el proceso de reintroducción y consolidación con un compromiso reforzado, facilitando y apoyando las labores inherentes a la monitorización y seguimiento y siendo un agente clave de sensibilización y clarificación con los actores locales.
La Región de Murcia distingue con este premio a Don Juan Jiménez García, el propietario de la primera finca conveniada con este proyecto en la Región de Murcia. Gracias a su disposición y confianza, se han podido llevar a cabo en su finca diversas actuaciones para reforzar la población de conejo silvestre, contribuyendo de forma directa a la mejora y viabilidad del territorio del lince ibérico en las Tierras Altas de Lorca.
Don Juan Jiménez representa el ejemplo de cómo la implicación del mundo rural y de los propietarios de fincas privadas es esencial para el éxito de los proyectos de conservación. Su actitud abierta, colaborativa y proactiva ha marcado un precedente que ha inspirado a otros propietarios a sumarse a esta causa.
La Junta de Andalucía ha entregado el premio LIFE LYNXCONNECT a Don Alfredo Sosa , que junto con su mujer Ana María Sosa, tristemente fallecida en el presente año, son un ejemplo de la colaboración y el compromiso altruista en la conservación del lince ibérico. Desde el año 2016 vienen colaborando con la conservación de este felino, y sentando las bases para diseñar uno de los objetivos principales del LIFE LYNXCONNECT: La mejora de la conexión entre núcleos de población mediante pequeñas islas o “stepping stones” en las que se pudieran asentar 1 ó 2 hembras territoriales, y que la producción de camadas en estos territorios permitiera acortar la conexión entre otros núcleos de población más alejados.
En 2016 apareció una hembra solitaria de lince en la finca de Ana María y Alfredo y en parte, gracias a su insistencia se valoró la posibilidad de liberar un macho en la zona un par de años después de la llegada de la hembra “Ignota” en vez de capturar la hembra y trasladarla a alguno de los núcleos de población de la especie. En la primavera siguiente tuvo lugar el primer evento de reproducción, siendo el primer evento de reproducción constatado en un “Stepping Stone” y consolidando de este modo la estrategia para mejorar la conexión entre los distintos núcleos de población.
Asimismo, la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha reconoce a la familia Vigil de Quiñones Ferrer que ostenta la propiedad de la finca El Aprisco cerca de Santa Cruz de Mudela en Ciudad Real en el área de presencia de lince ibérico de Sierra Morena Oriental, en el que se lleva a cabo una gestión y aprovechamiento compatible con la conservación de la biodiversidad, entre otras actuaciones, gracias a las prácticas agrarias sostenibles, la aplicación de aprovechamientos alternativos al cinegético, la limitación de la caza de especies-presa de especies amenazadas, y en general con el trabajo, compromiso y empeño de todos los trabajadores de la finca.
Esta actitud, ha permitido la consolidación de la utilización de los terrenos hasta con dos territorios estables de reproducción de lince ibérico desde el año 2017 y que ha permitido la incorporación de más de 20 cachorros nacidos en libertad al medio natural. Hoy junto con Salmorejo y Ría, permanecen en el territorio los cuatro cachorros del año anterior (Vera, Vigo, Volador y Vermut).
Finalmente, entre los premiados de Extremadura, se ha reconocido a la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Campo Arañuelo (ARJABOR) cuya colaboración ha sido fundamental para la comunicación y divulgación del aumento de poblaciones de lince en su zona y por su trabajo en la declaración de la zona del producto turístico ‘Territorio lince’. a Asociación ARJABOR, que actualmente aúna y agrupa las voluntades de 20 municipios del norte de Cáceres: Almaraz, Barquilla de Pinares, Belvís de Monroy, Berrocalejo, Bohonal de Ibor, Casas de Belvis, Casatejada, El Gordo, Majadas de Tiétar, Mesas de Ibor, Millanes, Navalmoral de la Mata, Peraleda de la Mata, Pueblonuevo de Miramontes, Rosalejo, Santa María de las Lomas, Talayuela, Tiétar, Valdecañas y Valdehúncar.
Igualmente, se ha premiado al Seprona por la intensa labor de colaboración y vigilancia de sus agentes en los núcleos de distribución del lince en Extremadura. Más allá de sus funciones y trabajo diario, han mostrado en todo momento su gran profesionalidad y un encomiable entusiasmo en la ilusionante labor de conservación del lince en Extremadura. Especial agradecimiento a las patrullas de campo.
En esta convocatoria se ha concedido un galardón honorifico a João Alves, por su implicación en la conservación del lince ibérico, su apoyo y papel fundamental en la reintroducción de la especie en Portugal.
João Alves es Biólogo, licenciado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa en 1982. Técnico Superior del ICNF desde noviembre de 1982, con experiencia en botánica, ciencias de la vegetación y hábitats naturales, habiendo participado en la elaboración de la Directiva de Hábitats entre 1989 y 1992.
Ocupó diversos cargos directivos entre junio de 1999 y junio de 2013, incluyendo la Vicepresidencia del ICN entre diciembre de 2004 y mayo de 2007, Director de varios Parques Naturales y Miembro de los Consejos de Administración de las Sociedades Publicas Polis Litoral Ria Formosa y Polis Litoral Sudoeste.
En julio de 2013, comenzó a involucrarse en la conservación del lince ibérico, mediante la coordinación del componente ex situ (CNRLI) del Plan de Acción para la Conservación del Lince Ibérico en Portugal (PACLIP-2008). Desde mediados de 2014, ha participado en el componente in situ de PACLIP (reintroducción en el hábitat natural del Valle del Guadiana), integrado en el proyecto LIFE Iberlince; desde septiembre de 2020, en el proyecto LIFE Lynxconnect; y desde octubre de 2021, en el proyecto LIFE Iberconejo.
Ha sido responsable de la coordinación entre los componentes ex situ e in situ de PACLIP y participante, en representación de Portugal, en el Grupo de Trabajo Ibérico del Lince Ibérico, considerando muy importante su aportación en la elaboración de la Estrategia para la conservación del lince ibérico en España y Portugal. Recientemente ha sido elegido miembro de lo Consejo Directivo Nacional de la Orden de Biólogos de Portugal.
Enhorabuena a todos ellos, su apoyo y colaboración ha sido una de las piedras angulares sobre la que se cimientan todos los logros conseguidos, como la revisión de la categoría de amenaza, el incremento de población o la recuperación de zonas históricas.